Hola amigos;
El pasado 12 de Marzo se publicó en el blog de Quondos un post mío: Se acabó lo de trabajar gratis.
4 días después, los resultados han sido increíbles y arrolladores. Muy por encima de lo que me hubiese podido imaginar cuando se lo envíe inocentemente a Alex para que lo publicaran. En este post repaso un poco los resultados que se han logrado con este artículo, así como las claves básicas para lograrlo:
Resultados:
No tengo acceso a los datos de Google Analytics del blog de Quondos, pero tiene pinta que el artículo habrá tenido bastante tráfico dentro de su plataforma. Probablemente sea el post más leído que he escrito en mi vida, con mucha diferencia. Vamos a analizar métricas que sí están a mi alcance. Además, para tener una perspectiva un poco más amplia, voy a comparar estos resultados con los del otro artículo que publiqué en ese mismo blog, el de Cómo mejorar tu Currículum Vitae, que también tuvo muy buena acogida (aunque no comparable con este):
1. 78 votos en el contador, con una nota media de 9,3/10:
Puede ser que haya gente que vote y ponga muy buena nota, sin haberse leído el post entero, pero me voy a creer que al menos esas 78 personas se leyeron el post.
El primer artículo tuvo 17 votos y una nota media de 9,8/10: se consiguieron 61 votos más en este artículo, un crecimiento de más del 350%. La nota media ha sido sólo ligeramente inferior, y ha seguido estando por encima de 9.
2. Comparticiones en Social Media:
El artículo se ha compartido 372 veces en Twitter (!!!) y 116 en Google Plus.
El primer artículo se compartió 73 veces en Twitter y 13 en G+, que ya me pareció una pasada. El crecimiento ha sido de más del 500% en Twitter, y eso que este contador no contabiliza menciones, favoritos y otros formatos de comentarios que he recibido a través de la mayor red de microblogging del mundo.
3. Comentarios:
He recibido 46 comentarios (!!!) que junto con mis 36 respuestas han quedado en 82. Me parece una verdadera pasada. Es, sin lugar a dudas, el post en el que he obtenido mayor feed-back de toda mi vida. No sólo eso: la gran mayoría de los comentarios han sido aportaciones con mucho texto, bien pensadas y estructuradas, e incluso ha habido críticas que me han obligado a estrujarme los sesos para responder y defender mi postura.
Mi primer post en Quondos tuvo 7 comentarios que con mis 6 respuestas quedaron en 13. Crecimiento de más del 650% en este campo.
4. Mención en el blog de Carlos Bravo:
El artículo también me ha valido una mención en el blog de Carlos Bravo:
Un pequeño tesoro del que me siento muy orgulloso.
5. Crecimiento brutal en Twitter:
No los tenía contados, pero creo que antes del artículo tenía entre 430 y 440 seguidores en Twitter. Después del Q500 de Valencia, al haber conocido algunos quonders allí y haber dado una pequeña ponencia; había sumado unos cuantos, así que creo que me encontraba más cerca de los 440 que de los 430. Cifras que sí tengo a mano son las de cuando publiqué el artículo de Resultados de acciones emprendidas en Twitter, por ese entonces tenía 405.
Hoy, mientras escribo este artículo, tengo 524 followers, lo que supone un crecimiento de un mínimo de 84 seguidores respecto a los que tenía antes del sonado post. Sé que muchos de ellos acabarán cayendo, porque se aburrirán de leer tweets sobre fútbol o porque no les devolveré el follow, pero seguro que algún remanente quedará para siempre ahí.
Subir ochenta y pico followers en 4 días sin haber devuelto ni un solo follow (no por nada, sino porque no he tenido tiempo de ver quién twittea cosas que me interesan) es una pasada. No me había pasado nunca en la vida.
6. Avalancha de Menciones y RT’s:
Todavía no he tenido de responder la avalancha de menciones y RT’s que he recibido gracias al artículo, pero tengo pensado ponerme a ello hoy mismo, así que a medida que vaya repartiendo agradecimientos, aprovecharé para contarlo y lo actualizaré en el post, aunque sea ya una vez publicado.
* Creo que me he descontado, pero después de responder todas las notificaciones de Twitter, he contado más de 35 RT’s (directos o indirectos del post, contando sólo aquellos en que me mencionaban) y unas 5 menciones más (en las que el post no estaba enlazado). Los Favoritos ni los he contado.
Como sentía más curiosidad sobre el tema, he metido el enlace del post en Tweet Reach y éstos son los resultados que me ha dado:
· 116.152 cuentas alcanzadas
· 231.096 impresiones
Una locura, vaya!!
7. Tráfico hacia este blog:
Durante los últimos días, QuondosWar ha tenido un crecimiento de tráfico significativo. No como para abandonar la categoría de microbio, pero sí como para ponerse contento, especialmente teniendo en cuenta lo descuidado que lo tengo.
![gráfico de Analytics](http://www.quondoswar.com/wp-content/uploads/2014/03/gr%C3%A1fico-de-Analytics.jpg)
A simple vista se puede observar como los últimos cinco días han sido picos ininterrumpidos de tráfico en relación al resto del mes. Los dos primeros picos, señalados con un círculo naranja, se deben a que publiqué el post que relataba la primera parte de la ponencia que dí en el Q500. Publiqué ese post el domingo 9 de Marzo (me pillaba el toro de Bundi) pero lo compartí el lunes 10.03. Lunes y martes el post tuvo bastantes comparticiones (44 en Twitter, 17 en Facebook, 3 en LinkedIn), y principalmente gracias a los retweets por parte de Carlos y del ejército de cuentas que tiene en Twitter se alcanzaron estos dos picos en los que el blog rozó los 100 usuarios diarios.
Sin embargo, este suave escalada que viene detrás (señalada con un círculo verde) ha llegado principalmente a través del enlace que me pusieron en el blog de Quondos al principio del artículo. Como vemos en las tablas anexas, Quondos.com ya se ha convertido en la tercera fuente de tráfico del mes, aportando además el tráfico de más calidad (el que tuvo mayor tiempo de permanencia, más páginas vistas/usuario y menor rebote):
![fuentes de tráfico 1](http://www.quondoswar.com/wp-content/uploads/2014/03/fuentes-de-tr%C3%A1fico-1.jpg)
Si miramos las fuentes de tráfico del blog desde el día 12 de Marzo, que fue cuando se publicó el artículo, podremos comprobar como prácticamente la mitad de las visitas (83/200) que ha recibido el blog en estos últimos 4 días han sido redirecciones del blog de Quondos:
![fuentes de tráfico 2](http://www.quondoswar.com/wp-content/uploads/2014/03/fuentes-de-tr%C3%A1fico-2.jpg)
8. Las palmaditas en la espalda:
Evidentemente, todos somos humanos y nos gusta recibir el reconocimiento ajeno. Este baño de respuestas positivas (o no tan positivas) ha sido un masaje fantástico para el ego. A todos nos gusta que reconozcan nuestro trabajo, que lo valoren, lo compartan y lo feliciten. El blogging tiene mucho de eso. No os voy a engañar: las palmaditas en la espalda me han sentado muy bien y me han dado si cabe más ganas de seguir escribiendo, trabajando y creciendo.
Las claves: ¿Por qué creo que se han conseguido tan buenos resultados?
Carlos comentaba en su post que el artículo se había hecho “casi viral“. Efectivamente, la palabra viral le queda grande a este tema, pero sí que podemos decir que probablemente ha tenido una repercusión bastante elevada en relación a otros contenidos publicados en esta misma página. ¿Cuáles han sido las claves para que esto ocurriese? No tengo la respuesta definitiva al respecto (si la tuviese, haría que este blog tuviese miles de lectores y desde luego que no los tiene), pero puedo tener una idea aproximada de las razones por las que este post ha levantado un mayor revuelo que otros:
1. La pura casualidad o suerte:
La viralidad se puede buscar, pero nunca podemos garantizarla. No depende de nosotros. Nace siempre como un conjunto de factores la mayoría de los cuales escapan a nuestro control y que llevan a la gente a engancharse con ese contenido y compartirlo. En este caso, tuve suerte y muchos compañeros se sintieron suficientemente atraídos por el tema como para comentarlo o compartirlo. El mismo artículo publicado otro día, sin haber hecho antes la ponencia, sin haberse titulado exactamente así, (etc.) podría haber tenido resultados muy distintos.
2. Temática que a todos nos toca la fibra:
Creo que, desgraciadamente, casi todos nosotros padecemos (o hemos podido ver de cerca) la difícil situación económica en la que está inmerso este país. Por otro lado, el desconocimiento de un segmento muy grande de la sociedad hacia el trabajo que desempeñamos, lo que cuesta realizarlo y las horas de formación que hay detrás de un buen profesional son elementos que también parecen sernos lamentablemente familiares a todos. Si hubiese publicado este post en un contexto distinto, en el que pagar por las cosas que consumes estuviese mucho más asumido, probablemente la respuesta hubiese sido menor. Cuando escribía el artículo temí que las (malas) experiencias que he tenido con este tema estuviesen menos extendidas y que la respuesta de la gente fuera en plan “pero tú tio tonto? pues claro que no vamos a currar de gratelo“. Sin embargo, no fue así y mucha gente ha expresado su empatía a través de los comentarios.
3. Recibir tan pronto un comentario que cuestionaba al autor:
El segundo comentario que recibí (de Daniel Rodríguez) me preguntaba: “¿Cuánto has cobrado por escribir esta entrada?”. Acostumbrados al buenrollismo de Quondos, un comentario tan tempranero que cuestionara al autor de forma tan directa llamó la atención, y rápidamente (antes de que yo mismo pudiese responder, de hecho), hubo tres respuestas a ese comentario, un poco pinchándome para que contestara.
![Primeros comentarios en la entrada](http://www.quondoswar.com/wp-content/uploads/2014/03/Primeros-comentarios-en-la-entrada.jpg)
Como la gente suele terminar el artículo y leer los dos o tres primeros comentarios, el hecho de que hubiese uno que cuestionaba al autor; probablemente incitó a más gente a meterse en el fregao y aportar sus opiniones. Si los cinco primeros comentarios hubiesen sido del estilo “muy bien, qué bueno, oh sí, estoy de acuerdo“, seguramente habría acabado habiendo muchas menos participaciones.
4. Se generó debate dentro de los mismos comentarios:
La gente suele llevarse cualquier input que recibe (especialmente si le ha generado un interés) al terreno personal. Si la persona lee el post sobre “no trabajar gratis”, y es diseñador; se pone a hablar de los logos que nunca cobró. Si es fotógrafo, se queja de que los books de fotos no se pagan. Si es arquitecto, habla de las veces que tiene que ir a una obra sin cobrar a comprobar que todo está en orden. No os mentiré, es algo que a mí personalmente me molesta bastante en la mayoría de los casos. Cuando consultas un contenido, debes comprender que el mundo no gira alrededor tuyo, y que el autor no pensaba ni en ti ni en tu situación concreta cuando lo escribió. En mi opinión, debes extraer lo que puede ser un conocimiento valioso para ti y, si tienes que aportar tus conclusiones, no enmarcarlas excesivamente en tu ámbito de actuación, ya que no es un círculo compartido por los demás.
Sin embargo, en este caso me fue de puta madre, ya que todo el mundo quería hablar de lo que pasaba en su sector, en su negocio, en su vida. Y como, al parecer, todos hemos hecho cosas que no conseguimos cobrar, la cuenta de comentarios seguía subiendo…
5. Responderlo absolutamente todo:
Tampoco aquí os mentiré, responder 46 comentarios da un poco de palo. Los 5 primeros mola mucho responderlos, los 40 que vienen detrás da algo más de pereza. Sin embargo, lo digo y lo diré siempre: tener canales digitales no tiene ningún sentido si no lo respondes absolutamente todo. Para mí es un símbolo irrenunciable de respeto y agradecimiento. Si, en medio del infinito pandemónium de conocimiento compartido y accesible que es Internet, alguien le dedica cinco minutos de su tiempo a leer un post mío y encima lo comenta, lo menos que puedo hacer es contestarle. Y si hay 40 personas que lo hacen, por supuesto que contesto 40 veces. Y si hubiese 400 comentarios, también los respondería todos uno por uno (aunque me llevara semanas hacerlo).
Supongo que comprobar que el autor también respondía los comentarios y, modestia a parte, que se curraba las respuestas (hay respuestas mías que tienen como 200 palabras) también estimuló a otros lectores, que acabaron decidiéndose a participar del debate.
6. Quondos empujó mucho el post:
Desde el momento en que se publicó, Quondos ha empujado mucho el post. Tanto Alex, como Carlos, como su tropa de cuentas, como la misma cuenta de Twitter de Quondos compartieron el artículo, lo recomendaron, lo prescribieron… y yo se lo agradezco mucho!
Como comentaba con uno de los compañeros que dejó un comentario, yo no cobré por escribir ese post. De hecho ni siquiera pensé en cobrarlo, ni tampoco en que tendría todos estos efectos positivos detallados en este artículo. Lo escribí porque me gusta escribir, me gusta expresar mi forma de ver las cosas, y me seducía la vanidosa idea de tener un público mayor en el blog de Quondos del que podría haber tenido aquí. Como habéis podido comprobar los que hayáis llegado hasta aquí, los resultados han sido muy positivos.
Tengo pensado publicar muy pronto el segundo volumen de la ponencia que dí en el Q500 y también mandar otro artículo al blog de Quondos. A ver si tiene tanto éxito como este último!! (Aunque sinceramente lo dudo).
Un abrazo enorme a todos!
Fuente imagen: Wikipedia
The post Lo que puede dar de sí un post… appeared first on Quondos War.